lunes, 27 de febrero de 2012

Divulgan la arquitectura ligada a Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda

Ciudad Real, 13 dic (EFE).- El Consorcio Alto Guadiana ha organizado una ruta para conocer algunos de los elementos más significativos de la arquitectura popular que se extienden por el marco de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda.
En concreto, la ruta que ha dado a conocer es la que recorre los conocidos como "bombos" manchegos, unas construcciones rústicas agrícolas que están fabricados de forma natural con piedras, lajas o lanchas, desenterradas por el arado, según ha informado hoy en un comunicado esta entidad.
La actividad, programada por el Consorcio Alto Guadiana, se enmarca dentro del Programa de Sensibilización que desarrolla el Consorcio del Alto Guadiana, y dentro del acuerdo de colaboración con el Centro de Profesores de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
De este modo, el responsable del programa de Sensibilización del Consorcio, Mariano Velasco, se ha mostrado muy satisfecho por la respuesta obtenida ante la primera de las rutas que se ha llevado a cabo entre los profesores de la zona, con el objetivo de que conozcan el patrimonio histórico y la puedan transmitir a sus alumnos.
Según Velasco, los bombos "son una riqueza valiosa que la actividad humana ha dejado fosilizada en el paisaje".
Otro de los objetivos que persigue este tipo de actividades, según ha declarado el Director del Consorcio, Enrique Calleja, es "garantizar la preservación del patrimonio heredado, para procurar que no se pierda y que las futuras generaciones puedan disfrutarlo y estudiarlo".
Además, los bombos, a juicio de Calleja, constituyen una valiosa herramienta para fomentar el desarrollo económico y sostenible en la zona.
La educación ambiental e histórica del territorio de La Mancha Húmeda es uno de los principios que persigue el Consorcio del Alto Guadiana, en el convencimiento, según sus responsables, "de que sólo a través del conocimiento de la cultura y sus manifestaciones, ligadas a una forma de entender la naturaleza con respeto y responsabilidad, es posible su preservación".
Además, Velasco ha señalado que la visita a estas construcciones, así como al museo etnográfico de Tomelloso, permite conocer la evolución histórica de la sociedad manchega con relación a la agricultura. EFE
Fuente:http://www.abc.es

No hay comentarios: