Joan Busquets (Barcelona, 1946) recibió el premio Erasmo 2011 el pasado 9 de noviembre de manos de la reina Beatriz de Holanda. Ayer, convocó un simposio de arquitectura y urbanismo para que, con la excusa de conmemorar el galardón, se hablara de su obsesión: la importancia del espacio público. Y lo logró a medias, porque se habló sobre todo de él y de su trabajo. El simposio contó con primeras espadas como Max Sparreboom, director de la Fundación del Premio Erasmo, Maarten Kloos, director de la Architectuurcentrum de Amsterdam, Manuel Solà Morales, profesor emérito de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, Beth Galí, arquitecta y ex presidenta del FAD, Carlos Ferrater, arquitecto, y Jo Coenen, arquitecto y urbanista y también arquitecto jefe del Gobierno holandés entre 2000 y 2004.
Max Spar reboom destacó que "este galardón premia a la excepcional contribución a la cultura europea, algo que ha hecho Joan Busquets". Además recordó que el premio Nobel no tiene categoría cultural. Según Sparreboom "este premio es por el diseño de espacios públicos. Busquets tiene un impresionante catálogo de espacios ciudadanos, con estructuras amigables. No es dogmático, es flexible y busca consenso con el entorno".
Por su parte, Maarten Kloos, celebró que Busquets dé "la oportunidad de poder anclarse a la gente con su espacio". En este sentido, el director de la Architectuurcentrum de Amsterdam insistió en "la agenda social" del creador barcelonés y en su "idea de integración", algo que consideró muy provechoso para tratar de superar la crisis económica en Europa. Para Kloos, el mérito de Busquets es la unión del "movimiento, la transición, la relación". Manuel Solà Morales, profesor emérito de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, amigo de Busquets, quiso destacar "su particular forma de extraer resultados en diferentes registros". Para Solà, lo cardinal del arquitecto barcelonés es que "tiene una visión clínica de los problemas, no una visión quirúrgica, tiene una visión global".
Beth Galí, arquitecta y ex presidenta del FAD, glosó la figura de Busquets como gestor público pero fue más allá y quiso provocar a la audiencia. "En las últimas elecciones los políticos dicen que la ciudad es la gente. Es un error, seguramente provocado por el populismo a que nos tienen acostumbrados. La ciudad no es la gente, si no que es para la gente". La palabras de Galí chocan con algunas declaraciones que han hecho algunos dirigentes de CiU tanto en el Ayuntamiento de Barcelona como en la Generalitat. Carlos Ferrater, arquitecto, subrayó el "gran conocimiento que tiene de Barcelona Joan Busquets, un erudito". Además, destacó que "sus estrategias de proyecto siempre tienen un componente social claro".
Jo Coenen, urbanista y arquitecto jefe del Gobierno holandés entre 2000 y 2004, dijo coincidir con Busquets en que "dibujar es fijar las cosas, y hay que pensar en el movimiento". Más prosaico, Coenen aseguró que "a menudo el problema es manejarte con políticos, ciudadanos, profesionales,...y a la vez establecer tu dibujo. Hace falta pensar en como seducir a todo el mundo".
Desde su despacho barcelonés, BAU, Joan Busquets (1946) lleva años desplegando un extenso trabajo internacional que le ha llevado a intervenir en la planificación estratégica y el diseño de ciudades como Lisboa, Barcelona (es autor de los Planes Especiales de Mejora y de Reforma Interior de Ciutat Vella y de la planificación del programa olímpico), La Haya, Marsella, Toledo, Las Palmas, A Coruña, Dunkerque, Toulouse, Trento, Àlguer, Milán, Ginebra, Coimbra, Sao Paulo o Singapur.
Esta es una tarea que desde 2002 combina con su posición de catedrático de Planificación Urbana y Diseño en Harvard (Graduate School of Design, Harvard University), en donde continua una trayectoria que inició como miembro fundador del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona (1969) y como titular de la cátedra en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (Universitat Politècnica de Catalunya).
Fuente:http://ccaa.elpais.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario