Agres (Alicante), 2 ene (EFE).- Los trabajos de restauración del nevero de Agres (Alicante) han sacado a la luz el sistema de drenaje original y una fecha, 1702, en una dovela de piedra, han informado hoy fuentes de la Diputación Provincial de Alicante.
Los trabajos previos al proyecto de restauración han contemplado el estudio de la arquitectura del nevero, su sistema constructivo y los materiales empleados, así como su investigación histórica a través de la documentación y la exploración llevada a cabo con metodología arqueológica en el fondo del pozo.
El diputado de Arquitectura Javier Sendra ha destacado la importancia de estos hallazgos "a que permiten conocer "un poco más la función y la arquitectura de este singular enclave declarado Bien de Relevancia Local".
Asimismo, ha explicado que el objetivo de la Diputación es "garantizar su conservación y dar valor a este lugar para mejorar el conocimiento y comprensión de los restos arquitectónicos".
La excavación del relleno que se hallaba en el fondo del pozo ha permitido recuperar unos 100 metros cúbicos de construcción original del nevero, como sillares, mampuestos y restos de ladrillos y tejas, que podrán ser utilizados en las obras de restauración.
Además, durante los trabajos se llevó a cabo la limpieza de la superficie del fondo que ha permitido descubrir el sistema de drenaje del pozo, es decir, el modo en que el agua del deshielo era recogida y canalizada hacia el exterior del vaso para evitar la flotación y facilitar la limpieza.
Este sistema está configurado por una arqueta situada en el centro del pozo, más o menos circular, de unos 2,5 metros de diámetro, y un conducto o canal de 30 centímetros de anchura y cuatro metros de longitud que comunica aquella con otra arqueta en forma de media luna que se adosa a la pared del vaso, en el que existe un vano por el que se desaguaba el deshielo del pozo.
El otro gran hallazgo de estas actuaciones ha sido el de la fecha 1702 grabada en una dovela de piedra, próxima a la clave que comparten los tres arcos.
Aunque se desconoce el momento exacto de la construcción de la Cava Gran, sí se ha podido documentar que la misma estaba en uso en 1780, han añadido las mismas fuentes.
De esta forma, si la inscripción hallada de 1702 corresponde al año en que se colocó esa piedra en su lugar, se podría afirmar que el diseño de la cubierta de la cava se definiría a finales del siglo XVII y que finalizaría la construcción de los arcos a comienzos del siglo XVIII.
Los trabajos realizados hasta ahora por la Diputación de Alicante han supuesto una inversión de 100.000 euros y durante la próxima primavera podrían iniciarse las obras de restauración y puesta en valor de este emblemático lugar.
Hace unos cien años los depósitos de nieve cayeron en desuso y se fueron abandonando. La Cava Gran dejó de utilizarse y su propietario accedió al desmantelamiento de su cubierta para el reciclaje de materiales.
Tras el desmontaje de la cubierta de tejas, quedaron a la vista los arcos que la soportaban, un hecho que también favoreció la instalación de especies vegetales sobre los restos constructivos del nevero, entre los que destacan un ejemplar de tejo enraizado en el fondo del vaso. EFE
Fuente:http://www.abc.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario