Durante estas últimas dos semanas les hemos estado mostrando a los ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Título “Arquitectura Caliente 2012″, primero mostrándoles al gran ganador y luego 4 propuestas ganadoras de las 9 elegidas. Para quienes lo leen por primera vez, les contamos que este concurso premia al mejor proyecto de fin de carrera chileno entre el período 2010 – 2011.
Ahora les presentamos a las 5 propuestas restantes. Toda la información después del salto.
Nueva vía a los Centros de Ski
Antonia Besa Lehmann / Pontificia Universidad Católica de Chile
El crecimiento del turismo proyectado para los centros de ski demanda un mejor acceso a la cordillera del valle central. La proyección del MOP de una nueva vialidad -Ruta G21- se conforma en tramos por sobre la precaria calle actual, dejándola obsoleta. Basado en esta realidad, el presente proyecto busca mitigar el impacto de esta nueva autopista de modo de que no se vuelva en contra el paisaje fundando límites artificiales sino que reconozca la tradición, prácticas, y permita la configuración de flujos que coexistan y den a conocer la cordillera en toda su amplitud y durante todo el año: para el auto, ciclista, arriero y peatón.
El proyecto plantea regenerar la actual ruta obsoleta, convertirla en una ruta ciclística y abrirla a un sistema de senderos de montaña usadas por arrieros y aptas para trekking. Se proyectan 4 cruces túneles a través de la nueva vialidad MOP de modo de garantizar la continuidad de todos estos flujos y se definen en torno a ellos programas que atraen usuarios al territorio especialmente en tiempo estival.
Se diseña en detalle un tramo de este parque mayor, centralidad del total, sector de mayor área entre la antigua y la nueva vialidad, definido como Estación Cordillera. Desde los cruces-túneles, Estación Cordillera se configura como un parque recreativo lineal, una ruta que articula los distintos flujos (auto/ ciclista/ arriero/ peatón) en tres niveles, con distintos puntos de vista y programas. El proyecto funciona como tramo de paso de un sistema mayor o lugar de detención y destino único, a pocos minutos de Santiago y como extensión del espacio público de Farellones. Atrae nuevos usuarios y amplía las posibilidades del uso de la cordillera definiendo un sistema recreativo que trasciende el campo del ski.
Programa. A gran escala, ciclovías y senderos de trekking con miradores como puntos de descanso en el trayecto. En Estación Cordillera, restaurante, caballerizas con corral, caseta de informaciones, invernadero y vivero, jardín botánico, zona de picnic, miradores.
Ubicación. Segundo tramo Ruta G21 camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile.
Condición territorial. Rural.
Superficie terreno. Estación Cordillera, 36há entre vialidades.
Superficie construida. 1500 m2
Materialidad. Madera y piedra laja del lugar.
Mandante. Mixto.
Un Edificio Híbrido para Valparaíso
Claudio Viñuela Schweitzer / Pontificia Universidad Católica de Chile
Sobre un sitio con preexistencias patrimoniales, se plantea intervenir con un edificio híbrido que apuesta por la revitalización del deteriorado barrio en el que se encuentra, al completar un cir¬cuito triangular compuesto en sus otros dos vértices por el paseo 21 de mayo y la plaza Wheelwright. El programa sugerido, un mix de vivienda, comercio, turismo y espa¬cios públicos, busca dotar de multiplicidad y dinamismo al sector, aumentando su potencial original.
El proyecto se resuelve en dos cuerpos: un zócalo público, que soluciona la abrupta topografía, los accesos múltiples y la relación con las preexistencias patri¬moniales; y un volumen de vivienda, levantado estratégicamente para alcanzar más orientaciones y transformar al edificio en un hito: la proa de la manzana. Materialmente el zócalo es pétreo, una topografía artificial, en cambio el volumen de vivienda es liviano, una caja de madera y latón puesta encima.
Programáticamente, en el zócalo hacia la Av. Carampangue, se propone comercio local y el acceso a las viviendas; mientras que hacia la subida Artillería, comercio turístico y espacios públicos que sorprenden al peatón y dan soporte al programa. El volumen de vivienda, se articula en torno a un núcleo com-pacto que y permite dividir la planta tipo en tres departamentos diferentes, todos con vista y asoleamiento.
Interiormente, se propone como premisa para las viviendas la fle¬xibilidad de usos y límites de los recintos, acorde al tipo de usuario al que se apunta. Éste valora la vida urbana, llevando usos hogareños a la ciudad, al mismo tiempo que usa de manera diferente su vivienda, trayendo usos urbanos a su casa, como el trabajo, ejercicio, hobbies, etc. Por esta razón, cada vivienda se compone de elementos fijos y móviles que permiten distintas configuraciones espaciales.
Programa: híbrido de vivienda, comercio local, comercio turísti¬co (café, restaurante, bar, etc) y espacios públicos.
Ubicación: Valparaíso, V Región, Chile
Condición territorial: urbano
Superficie terreno: 392,2 m2
Superficie construida: 1.881 m2
Materialidad de estructura: zócalo: estructuras nuevas de hormigón y albañilerías de ladrillo y piedra existente. Volumen superpuesto: paneles de madera contralaminada, pilares y vigas de madera laminada.
Centro Comunitario Albaycín
Sebastián Vizcarra Barahona / Universidad de Santiago
El proyecto consiste es la rehabilitación de una iglesia abandonada en España, específicamente en el sector del Albaycin de la ciudad Granada en la provincia de Andalucía.
El proyecto nace a través de la inquietud del “qué hacer” con un edificio que se encuentra en estado de ruina. Puntualmente este edificio perteneció a las iglesias que se construyeron en el Reino castellano del siglo XVI para la evangelización de la población de origen moro que en esa ciudad existía tras la toma de ésta. Con el tiempo la iglesia pasó a ser parte de la conciencia colectiva de los habitantes de la ciudad, pero lamentablemente ésta fue víctima de las revueltas sociales de la época de la Segunda Republica española, siendo casi completamente destruida el año 1933 por una explosión a manos de los mismos habitantes del sector del Albaycín por el nexo que existía entre la institución católica y el poder del gobierno.
El fin del proyecto consiste en la reutilización de las ruinas para reconstruir la imagen colectiva que existe en esa ciudad a través de la revitalización del espacio y el contexto mediante el uso público del proyecto. La iglesia San Luis fue parte de la historia de la ciudad previa al año 1933, y ahora el proyecto pretende devolver el edificio a los hijos y nietos de quienes hace mas de 70 años atrás la destruyeron, construyendo un espacio que alberga las necesidades de expresión de los residentes, al mismo tiempo que también se convierte en un polo de desarrollo turístico del sector más alto de Granada.
Programa: Centro Comunitario Albaycín
Ubicación: Andalucía | Granada | España.
Condición territorial: Urbano
Superficie terreno: 1.574,46 m2.
Superficie construida: 2.323,2 m2.
Materialidad de estructura: Homirgón armado.
Materialidad de terminaciones: Cubierta acero corten | Celocías de madera
Optimización y adaptabilidad de las transformaciones de usos
Alexander Tiedemann / Pontificia Universidad Católica de Chile
El presente estudio tiene por objeto desarrollar un edificio que pueda responder a los cambios dentro de su contexto urbano, el estilo de vida de sus habitantes y las demandas del mercado inmobiliario. Hoy en día, muchos edificios han desaparecido de nuestra imagen-ciudad por la demolición de estos. Esta tendencia es debida a sus carencias para poder transformarse y adaptarse a las nuevas situaciones actuales que conduce a ciclos vitales menores.
¿Cómo construir un edificio flexible y sostenible durante su ciclo de vida?
Chile, con su larga tradición de construcción en madera y su gran industria forestal, tiene un gran potencial para desarrollar y potenciar investigaciones y construcción de edifi cios de altura en madera. La madera y sus productos derivados como la madera CLT (cross laminated timber), que con su baja huella de carbono permiten generar elementos prefabricados, promueven el bienestar de los usuarios en viviendas y oficinas.
Además hay que abordar el desafío de un país con intensas constantes actividades sísmicas: ¿Cómo planificar un edifico en madera, estático y autosoportante de sí mismo, y que a su vez responda frente a los sismos?
Programa: viviendas & oficinas, comercio [base]
Ubicación: Chile, Santiago de Chile, Providencia, Av. Holanda/ Pio X.
Superficie construida: 5.800 m2
Materialidad de estructura: madera CLT, hormigón armado [base]
Condición territorial: urbano
Superficie terreno: 1.750 m2
Materialidad de cerramientos y/o terminaciones: paneles corredores de madera [tratamiento: thermo-wood] y de mallas perforadas de acero
Ventanas: termopaneles plegables
Mandante: inversor privado
Avance de Transferencia Tecnológica
Natalia Spörke / Pontificia Universidad Católica de Chile
El proyecto se desarrolla en base a la investigación de la madera como material constructivo, aprovechando la disponibilidad de madera en Chile, sus propiedades térmicas, y su cualidad de ser un material renovable.
El objetivo principal es la implementación de nuevos sistemas constructivos recientemente utilizados en las edificaciones de madera en altura: TRANSFERENCIA TECNOLOGICA, tomando como base sistemas estructurales existentes y reformulándolo para un edificio de 7 pisos. Los casos de estudio son: “BIP Computers”, Alberto Mozó; “MFH Holzbau”, ARGE Architekten; “Stadthaus e3 Berlín”, Kaden Klingbeil Architekten.
El edificio propuesto se ubica en Osorno, ciudad dentro del sector forestal del país donde existe una tradición de construcción en madera.
Se reformula el sistema estructural de pilares inclinados del “BIP Computers”, adaptándolo al programa de vivienda y alcanzando una mayor altura (7 pisos). Esta estructura de pilares inclinados se combina con tabiques huecos de suelo, como los propuestos en el edificio “MFH Holzbau”, los cuales se reformulan para responder al proyecto específico, solucionando problemas acústicos, térmicos y otorgándole rigidez estructural al sistema de pilares.
Del “Stadthaus e3 Berlin” se toma la idea conceptual de aislar morfológica y estructuralmente las circulaciones verticales proponiéndolas de hormigón armado como estrategia contra incendios.
Una doble fachada vidriada con paneles móviles protege a la estructura de madera del clima lluvioso de Osorno, además de mejorar el comportamiento térmico del edificio al generar efecto invernadero en meses fríos y actuar como una zona de amortiguamiento térmico.
Prof. Guia: Arturo Torres
Programa: Mixto, Vivienda, comercio y oficina.
Ubicación: Osorno, X Región, Chile
Condición territorial: Urbano
Superficie terreno: 1800m2
Superficie construida: 3340m2
Materialidad de estructura: Madera laminada
Materialidad de cerramientos: Madera para envolvente interior y doble fachada de vidrio
Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario